Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
El Custodio

Las cruces sería otro desastre ecológico como Aguamilpa: Manuel Blanco

27 Septiembre 2013 , Escrito por elcustodio Etiquetado en #Tuxpan

biologo-tuxpan.jpgRedacción.

El biólogo Manuel Blanco y Correa Magallanes, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, advierte los riesgos que implica la construcción de una o más presas sobre el rio San Pedro y otras tantas más sobre el río Acaponeta, así como los graves daños que como lección nos está dejando la presa de Aguamilpa y de los engaños de que se vale la CFE para construir estos proyectos sin importarle el medio ambiente. 

AFV.-Biólogo, ¿cómo ve el proyecto de construcción de una presa en el estado y qué impacto cree que tendría en toda la zona de influencia? 
MBC.-Yo lo veo con muchísima preocupación. Recuerdo las discusiones que tuvimos allá en el 1991 y 1992 en la Universidad con la CFE cuando iba a ser Aguamilpa. En aquel entonces yo recuerdo la posición de la CFE que decía que nada más quería que apareciera el nombre de la Universidad Autónoma de Nayarit para validar o para justificar. Ellos ya habían contratado el estudio de impacto ambiental por otro lado; nos ofrecían algo así como los espejitos que cambian por oro los españoles, que hasta nos podían llevar por helicópteros. En aquel entonces no quisimos participar. Éramos varios biólogos que estábamos de aquí, y una maestra de la UNAM, que no quisimos participar, más que nada por la arrogancia de la CFE. Esa arrogancia que da el tener todo el dinero del mundo, todo el apoyo de las instituciones, de los gobiernos, y además una aparente causa legítima universal que es producir algo que todos ocupamos que es la energía eléctrica. No participamos pero ahora yo recuerdo mucho eso. ¿Por qué la preocupación? La preocupación porque la experiencia de Aguamilpa ya nos ha dejado hechos, ya no son opiniones, son hechos. Un hecho es que estamos haciendo un estudio para calcular cuántas hectáreas se han perdido por erosión litoral en Nayarit, y estimamos que es una cifra muy grande que debe estar entre 5 mil y 10 mil hectáreas de costa que el mar se ha comido en los últimos 25 años. Obviamente no todo es atribuible a Aguamilpa, pero tenía un ritmo de erosión mucho más bajo. Coincidentemente se acelera al construirse las presas en el río Santiago, principalmente la de Aguamilpa, porque retiene los sedimentos. Los ríos llevan los sedimentos al mar y en cuanto salen al mar son tomados por La corriente litoral y construyen una nueva playa, bueno, lo hacían, según Currie, un biólogo americano que hizo investigaciones aquí en los sesentas. El da una cifra de que en promedio se construía una playa cada 13 o 14 años. Entonces el mar avanzaba 100 metros, 80 metros, 70 metros, dependiendo del sitio. Estas nuevas playas es lo que uno conocía cuando se metía al agua y caminaba dentro del agua y repente te hundías y luego volvías a subir y luego otra vez lo mismo, muy notorio en Novillero, en Las Haciendas, y todas esas playas de norte, menos notorio acá en Las Islitas, pero sí ocurre en Matanchén, aunque no tan marcado, pero sí ocurre. Entonces este señor Currie nos demuestra que durante los últimos 4 mil 700 años, casi 5 mil, la costa de Nayarit creció; sin embargo aquí se combinan dos cosas: ya es público que la elevación del nivel del mar por calentamiento climático ha estado ocurriendo desde hace 100, 200 años, pero esa elevación del nivel del mar era amortiguada por todo el sedimento que se salía. Cuando ese sedimento se queda en la presa, y Currie lo dice: el Santiago ponía el 80 por ciento de todo el sedimento desde el río Ameca hasta el río Presidio. Estamos hablando de millones y millones de toneladas de grava, arena, arcilla, etcétera; cuando eso se queda en la presa, entonces el agua sale más ligera, pero el agua sigue corriendo, pero como ya no lleva sedimento, en vez de hacer playa destruye playa. Eso es un saldo negativo que, siendo justos, no el cien por ciento corresponde a las presas, pero sí un porcentaje muy elevado. Entonces, si esto era el 80 por ciento, pongámosle que no retiene el cien por ciento, porque después de la presa también se capta sedimento, pero que retenga el 60 por ciento de todo el sedimento de toda la zona, entonces hay una pérdida de tierras por causa de un impacto ambiental. La Ley General del Equilibrio Ecológico dice que los daños al ambiente ocasionados por promoventes de actividades humanas u obras deben ser compensados, mitigados, prevenidos o restaurados. Aquí no se ha hecho nada de eso. Y en lo de compensados, yo ahí subrayaría, de esas 5 mil o 10 mil hectáreas, lo que resulte, tenían un dueño. Esas personas fueron dañadas en su patrimonio. Seguramente no hacen la conexión, no le pueden dar el seguimiento para demostrar que eso es causa de la presa, y si no quién sabe cuántas demandas habría. Entonces esa ya es una lección que nos dio una presa, la más parecida a la que quieren construir ahora; porque las demás presas que han construido atrás de Aguamilpa tienen un impacto más arriba, porque acá abajo el tapón ya se puso. Entonces con esa lección qué podemos esperar de Las Cruces. Hay diferencias: el río Santiago sale al mar; el río San Pedro sale a la laguna grande de Mexcaltitán y a la laguna del Valle. Los impactos de Aguamilpa fueron a la orilla del mar; los impactos del San Pedro van a ser en las orillas de las lagunas. 
AFV.- ¿Qué tenemos ahí? 
MBC.-Pues tenemos zonas inundables que tienen un potencial para hacer una forestería inundable que ni siquiera se les ha ocurrido a los promoventes y que a lo mejor pudiera ser que valiera mucho más que las producciones agrícolas o ganaderas. Se habla, por ejemplo, que la ceiba es un recurso que prospera en zonas inundables y es un recurso invaluable para la producción de triplay. En menor inundación, están las amapas que tienen una madera semipreciosa que puede servir para aserrar tabla a muy buen precio. Eso ni siquiera se ha evaluado, ni siquiera hemos hecho el intento de cómo aprovechar las inundaciones. 
AFV.- Se dice que las inundaciones son un riesgo y la presa las evitaría.
MBC.-Nos vienen a decir que las inundaciones son un riesgo, y creo que cometen un grave error que va en contra de la filosofía internacional y nacional respecto a los riesgos. Esto incluso lo maneja protección civil. El riesgo no es el fenómeno en sí. Que caigan rayos no es un riesgo; que no haya pararrayos para parar los rayos y que haya gente o haya vienes que se pueden dañar, ese es el riesgo. Entonces en este caso el que haya inundaciones es absolutamente falso que por sí mismo constituya un riesgo. Si nosotros construimos una casa donde sabemos que va a haber una inundación, en ese momento estamos generando el riesgo. Esto es un asunto de planeación. La vulnerabilidad se tiene que combinar con un fenómeno natural para generar un riesgo. Nadie dice que sea un riesgo que el río lleve mucha agua mientras vaya en su cauce. ¿Por qué? Porque todavía a nadie se le ha ocurrido construir adentro. Cuando está seco puede decir: está seco, aquí construyo mi casa. Eso sería el problema.
Resumiendo: la construcción de la presa terminaría con el regimen hidrológico del rio San Pedro, el regimen hidrológico natural. CFE o quienes construyen presas ven el asunto simplemente. Ellos dicen: no pasa nada, el agua que llegue nosotros la vamos a dejar pasar. Pues sí; es como si le dijéramos a un enfermo cardiovascular que no pasa nada, la sangre va a pasar, nada más te hago un torniquete y luego lo quito. Nada más que hay procesos que viven de que el agua llegue en cierto momento y en cierta cantidad y a eso se le denomina regimen hidrológico, y cada regimen soporta o mantiene distintos humedales. Hay humedales que viven de las grandes inundaciones que son cada 30 años: las pozas, por ejemplo; el palapar de Tuxpan que se inunda, está en una parte más o menos bajo, y va a tener una inundación diferente al que va a tener la zona de Mezcales, adelante de Tuxpan, que se inunda pero tiene pendiente y pronto se drena, entonces quedan los terrenos húmedos excelentes, limpiecitos, fertilizados para que la gente siembre sorgo, por ejemplo; diferente al de más arriba donde se cultiva en la zona agrícola normal. Hay zonas donde la gente mete su ganado por los buenos pastizales. 
AFV.- ¿En el caso de la zona estuarina, la zona pesquera, como se impactaría?
MBC.-Igual yo manejo el concepto de que río es todo un sistema con la costa. De hecho Marismas Nacionales es un sistema de 10 ríos con una serie de lagunas costeras y sistemas estuarinos, donde se tiene una resilencia donde los ríos se complementan; cada uno se comporta diferente. Todo el sistema tiene un equilibrio porque están intercomunicados a través del sistema estuarino y si el agua está demasiado salada en un sitio porque no ha bajado agua por ese río a lo mejor el otro tiene agua y entonces se va a diluir. La función del río, insisto, va por distintos ecosistemas, por pisos, hasta que llega al sistema estuarino y en el sistema estuarino es fundamental para la conservación de los manglares, especialmente en la zona de Mexcaltitán, Unión de Corrientes, Pimientillo, Pericos, San Miguelito, donde domina el mangle blanco, y el mangle blanco necesita mucha más agua dulce que el mangle negro, por ejemplo. Si nosotros hacemos retención de agua los ecosistemas van a sufrir. Ya están ahorita con problemas porque no se dejó que el río siguiera funcionando normal, se le hicieron canales de desviación para un lado y para el otro, que cambiaron su regimen, ya no de arriba sino en el último pedazo. 
AFV.- ¿Podría haber mortandad masiva del manglar?
MBC.-Indudablemente. Yo creo que lo que tendríamos sería un proceso de mayor penetración de la marea, mayor penetración de la cuña salina y una disminución terrible de la productividad que afectaría la producción de camarón, ostión, cauque, moya. En particular la moya y el cauque disminuiría mucho su producción, por un lado porque en el río ya no hay nutrientes pero por otro lado porque hay una cortina que les impide subir a sus sitios de crecimientos. Entonces quedarían únicamente en los arroyos que queden abajo de la presa. Se reduciría y se cambiaría la composición del río. Uno de los impactos normalmente es la siembra de tilapa, como se hizo en Aguamilpa, pero los huevecillos como los organismos pasan con el agua que sale. Entonces ahora lo que tenemos es que toda la diversidad que teníamos en el rio Santiago, y esto lo constatamos con los pescadores, ya no hay más que tilapia. Es muy difícil encontrar otras especies que subían muy arriba como robalo, como pargo, que eran pescados a 700 metros de altura. 
AFV.- ¿Sería una obra desafortunada como el canal de Cuautla?
MBC.-Yo creo que sería una obra con demasiados riesgos ambientales y creo que la CFE no ha querido mostrar la información de su análisis ambiental. Yo lamento muchísimo la opacidad en la información que maneja CFE porque eso no ayuda a la discusión. Ellos no abren cartas. Ellos contrataron un estudio de impacto ambiental. No lo han difundido. Han jugado al gato y al ratón con la información y con la preocupación de la gente y simplemente se reducen a decir que no pasa nada. Yo creo que cualquier persona sensata sabe que hay un riesgo ambiental muy elevado que requiere un análisis muy detallado en cuanto a la información. Lo que sí sabemos, porque nos lo han dicho en varias reuniones, es que su tecnología no ha cambiado. De lo único que sí podemos estar seguros es que todos los sedimentos gruesos del rio San Pedro, en este caso si es Las Cruces, o las presas del Acaponeta, porque el proyecto incluye 5 presas en un rio y 7 presas en el otro. Todos los sedimentos van a ser retenidos y con ellos toda la riqueza natural que sostiene la Reserva de la Biósfera, los manglares, los ostiones, los peces, las aves, en fin todo esto que nos la pasamos presumiendo de Marismas Nacionales está en la balanza. Eso de que no pasa nada yo creo que es una expresión muy desafortunada de la CFE y que no habla bien de una transparencia en el procedimiento. Recordemos que Marismas Nacionales ya ha sido revisada a nivel internacional por un comité Ramsar que vino a evaluar, y que no nos fue muy bien. Yo creo que de prosperar ese recurso lo más probable es que ahondemos en un gravísimo deterioro ecológico de Marismas Nacionales, a menos que CFE nos demuestre que tiene otra tecnología que supera estos problemas ambientales y que tiene otra actitud de realmente comprometerse con lo que dice la Ley General del Equilibrio Ecológico de que todos tenemos derecho a un ambiente de calidad de vida.
AFV.- ¿La generalidad de la comunidad científica está en contra de este proyecto?
MBC.-. Sí. Nosotros estuvimos en un taller en la Ciudad de México hace unos dos o tres años con el equipo de la UNAM que hizo la manifestación de impacto ambiental de la presa de Aguamilpa. Muchos de los investigadores que estuvieron ahí y participaron en ese taller y tuvimos un intercambio de opiniones. Nosotros criticábamos que la manifestación de impacto ambiental de Aguamilpa no había previsto muchas cosas. Ellos ahí señalaron que efectivamente estaban previstas y que se dio tal o cual recomendación sobre la fauna, sobre los peces, sobre el agua; que se hicieran especies de rápidos alternos para la subida de las especies, que se comprometiera a mantener un nivel donde los cocodrilos del rio se pudieran reproducir; una lista larga de recomendaciones ambientales hechos por quienes ellos habían contratado para el estudio de impacto ambiental.
AFV.- ¿Y no se cumplieron?
MBC.-Estuvimos revisando una por una; no encontramos una sola que se hubiera cumplido. Eso caló muy fuerte en nuestra interpretación de cuál era la verdadera intención. CFE ha hecho un intento por decir que ellos han cambiado, que ahora son diferentes, que ahora sí les importa el medio ambiente, pero yo creo que este ostracismo con la información no ayuda a que eso tenga credibilidad. Yo por lo menos si a mí no me muestran los resultados de los estudios y no me explican con detalle cómo se va a manejar tal o cual riesgo, tal o cual asunto, no veo ningún motivo para pensar que Las Cruces va a ser diferente que Aguamilpa.

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post